jueves, 10 de noviembre de 2011

Diagnóstico del cáncer en perros y gatos

Diagnóstico del cáncer en perros y gatos




La citología es una herramienta de gran utilidad en la práctica del para el diagnóstico del cáncer. En la mayoría de los casos, las muestras pueden ser recolectadas de una manera fácil, rápida, barata y con un riesgo nulo o mínimo para el paciente. Aunque en algunas ocasiones es necesario remitir la muestra a un patólogo clínico calificado para la obtención de un diagnóstico definitivo, el realizar las citologías en la práctica es de gran utilidad debido a que las muestras pueden ser preparadas, teñidas e interpretadas durante el tiempo de consulta, estableciendo en la mayoría de los casos un diagnóstico presuntivo (en muchas ocasiones definitivo), de manera rápida, y económica, permitiendo identificar la causa del proceso (inflamación o neoplasia, proceso benigno o maligno), determinar un tratamiento específico, el pronóstico o bien el método diagnóstico que deberá ser realizado posteriormente. Si a través de la citología se diagnostica un proceso neoplásico maligno, o si no se establece con precisión la causa del proceso, la muestra idealmente una biopsia debe ser realizada para un estudio histopatológico para confirmar el diagnóstico, establecer el grado histopatológico, inmunofenotipo y otras características relevantes. Es muy importante que el diagnóstico citológico se utilice en conjunto con toda la información clínica disponible y ser considerado como una herramienta adicional en el proceso diagnóstico del paciente.
                 
Técnicas de recolección
Las muestras citológicas pueden ser recolectadas por diferentes técnicas: impresión, raspado y aspirado con aguja. La técnica de recolección utilizada depende de la localización anatómica y características del tejido para hacer el muestreo. Cuando es posible, varias muestras deben ser recolectadas con el fin de dejar algunas sin teñir en caso de que sea necesario realizar tinciones especiales o remitir las muestras.

·  Impresión. Consiste en presionar la muestra o lesión sobre un portaobjetos, se utiliza en lesiones externas o en tejidos removidos quirúrgicamente. Tiene como desventaja que se obtiene una muestra superficial recolectando pocas células, sangre, células inflamatorias microorganismos u otros hallazgos no representativos de la neoplasia o lesión, lo que en muchas ocasiones dificulta su diagnóstico. La utilización de un hisopo es de gran utilidad en tractos fistulosos y cavidades como cavidad oral, oído, vagina y prepucio.

·     Raspado. Se realiza un raspado del tejido o lesión con una hoja de bisturí o un portaobjetos, el material colectado es colocado sobre otro portaobjetos para realizar un frotis por deslizamiento. Se utiliza en lesiones externas o en tejidos removidos durante la cirugía y tiene como ventaja que se obtiene una mayor cantidad de células del tejido a estudiar en comparación a la impresión.

·       Aspirado con aguja. Se utiliza para la obtención de muestras cutáneas, subcutáneas, nódulos linfáticos, órganos abdominales o torácicos y masas intracavitarias. Generalmente, la utilización de una aguja del número 25g es adecuado (en ocasiones se requiere de una aguja del 22g) y jeringas de 5 ml, el tamaño de la aguja depende de la consistencia de la masa u órgano con el fin de obtener una suficiente cantidad de células evitando la contaminación con sangre. Cuando se aspiran tumores superficiales cutáneos o subcutáneos, la simple preparación del sitio para una inyección es suficiente, pero para hacer un muestreo dentro de cavidades corporales, se debe de rasurar, limpiar y preparar el área adecuadamente. La simple introducción de la aguja separada de la jeringa en la masa u órgano, redireccionándola varias veces, es suficiente para obtener una muestra adecuada en la mayoría de los casos, posteriormente expulsando el material obtenido sobre un portaobjetos con la ayuda de una jeringa d 5 ml llena de aire. En masas sólidas donde no se pudiera obtener material suficiente con la simple punción, la aguja debe ser unida a la jeringa y al introducirla a la masa, se aplica una succión de la mitad a dos terceras partes de la jeringa varias veces, redireccionando la aguja repitiendo la operación, se libera la presión negativa y la aguja es extraída de la masa. Para extraer la muestra de la aguja, se separan la aguja de la jeringa, se llena de aire la jeringa, se coloca la aguja en la jeringa y se expulsa el aire y material sobre un portaobjetos para la realización de un frotis por deslizamiento.

Tinción

Una vez que el frotis se ha realizado, se seca al aire y se tiñe para su observación en el microscopio. Las técnicas de tinción prácticas para el uso en la clínica veterinaria por el corto tiempo de elaboración, son las tinciones tipo Romanowzky rápidas como el Diff Quik®. Este tiene las características de aportar un buen detalle celular, buena diferenciación de organelos citoplasmáticos y microorganismos y un detalle nuclear aceptable, además las muestras pueden ser fijadas y guardadas para un estudio posterior.


Interpretación

La observación de la muestra debe realizarse de manera lógica y estandarizada. Toda la muestra debe ser observada microscópicamente con el objetivo seco débil (10X), con esta magnificación se pueden detectar características anormales en la muestra, grupos de células representativas para el estudio (las zonas de células intactas y no distorsionadas a causa de la preparación son las que deben ser elegidas), artefactos en la muestra o de la tinción y determinar si la muestra y tinción es adecuada. Una vez identificadas las áreas a evaluar, se debe observar con el objetivo de inmersión (100X) para observar la morfología celular, los detalles citoplasmáticos y nucleares y para la confirmación de la presencia de ciertos microorganismos. La utilización de un cubrobjetos es idealmente recomendado.

El primer paso consiste en reconocer si las células del tejido recolectadas son normales o anormales para ese tipo de tejido en particular. Si es anormal se debe de identificar la presencia y tipo de células inflamatorias, ya que en muchos procesos inflamatorios, las células pueden sufrir cambios morfológicos. Si el proceso no es inflamatorio, se puede sospechar de una neoplasia y se debe determinar el tipo celular (epitelial, mesenquimal o de células redondas) y criterios de malignidad.

Inflamación. Los procesos inflamatorios se caracterizan citológicamente por la presencia de células inflamatorias, el tipo de células presentes, depende del agente etiológico involucrado y del curso del proceso. Los neutrófilos predominan en infecciones bacterianas, mientras que los eosinófilos pueden predominar en procesos alérgicos o parasitarios, así mismo los neutrófilos predominan en procesos agudos, mientras que los macrófagos y linfocitos generalmente predominan en procesos crónicos. En muchos caoso, las neoplasias presentan procesos inflamatorios o infecciosos secundarios, y en otros casos, los procesos inflamatorios pueden presentar cambios morfológicos celulares que mimeticen una neoplasia (hiperplasia, displasia), por lo que si no se puede determinar la causa, una biopsia debe ser realizada para un estudio histopatológico.

           
Neoplasia. Si los componentes celulares de la muestra indican un proceso neoplásico, se debe diferenciar entre una neoplasia epitelial, mesenquimal o de células redondas y si la neoplasia es benigna o maligna. Las neoplasias benignas (y neoplasias de bajo grado de malignidad) generalmente presentan características celulares prácticamente indistinguibles del tejido normal:

·        Tejidos epiteliales normales. Las muestras presentan una alta celularidad. En general la mayoría de las células se encuentran en grupos y pocas de manera individual con bordes citoplasmáticos poco definidos. En general, las células presentan forma oval a redonda, grandes (aunque el tamaño varia dependiendo del órgano o tejido involucrado), de moderado a abundante citoplasma basofílico y núcleo redondo con intensidad de tinción suave y un patrón de cromatina fino. Presencia de uno o más nucleolos prominentes. Dependiendo del origen pueden presentar citoplasma vacuolado.
·        Tejidos mesenquimales normales. Generalmente las muestras presentan poca celularidad. Las células se encuentran de manera individual (no tienden a agruparse) y presentan forma fusiforme (prolongaciones citoplasmáticas) o forma poligonal. Las células generalmente son de tamaño mediano y pueden presentar bordes citoplasmáticos indefinidos. Núcleo redondo a oval, de intensidad media y patrón de cromatina fino. El nucleolo generalmente no es visible.
·        Tejidos de células redondas normales. Generalmente presentan una celularidad alta. Las células son pequeñas a medianas, redondas e individuales. Bordes citoplasmáticos bien definidos, núcleo redondo.

Hallazgos citológicos para establecer el criterio de malignidad

La determinación de malignidad debe ser considerada dependiendo de la neoplasia a evaluar; ya que en muchos casos las neoplasias llegan a presentan diferentes grados de diferenciación por lo que algunas neoplasias malignas no presentan obvios criterios de malignidad y el diagnóstico debe ser dado en conjunto con los hallazgos clínicos y tipo de neoplasia, como por ejemplo en el caso de diferenciar un carcinoma bien diferenciado y un adenoma, un sarcoma de tejidos blandos de bajo grado y un proceso de fibrosis, un linfoma de bajo grado y linfadenopatía reactiva, entre otros casos. En casos donde la citología no sea conclusiva, una biopsia para histopatología debe de ser realizada. Siempre debe ser tomado en cuenta que la citología es una herramienta diagnóstica, que en conjunto con otros hallazgos clínicos en el examen físico, historia clínica y otros procedimientos diagnósticos, ayuda al clínico en establecer un diagnóstico; y la realización de una biopsia es aún necesaria, en la mayoría de los casos, para confirmar el diagnóstico.


Biopsia para histopatología

La biopsia es el procedimiento que se refiere a la obtención de una muestra de tejido para establecer un diagnóstico preciso y obtención de información de la neoplasia en cuanto a sus características histológicas, moleculares, fenotípicas, etiológicas e inmunohistoquímicas. La interpretación histológica depende de gran manera de la calidad y cantidad de la muestra, siendo de gran importancia, ya que un diagnóstico certero es vital para un consecuente tratamiento adecuado y la falla en obtener un diagnóstico adecuado llevara la toma de decisiones inadecuadas en el tratamiento. Los procedimientos de biopsia generalmente utilizados son aguja para biopsia (Tru-cut), biopsia por sacabocado (Punch), biopsia por incisión y biopsia por escisión. El tipo de biopsia es determinado considerando la localización anatómica, estado de salud del paciente, hallazgos citológicos, diagnóstico presuntivo y juicio clínico. Es importante recordar que en el caso de que una biopsia sea realizada, siempre debe de ser remitida para un estudio histopatológico y el remitirla no debe ser opcional para el propietario. Los costos de la histopatología siempre deben de ser incluidos en el costo del procedimiento quirúrgico y no darse como una opción independiente.

Métodos de biopsia

Aguja para biopsia

Existen varios tipos de agujas para biopsia aunque todos funcionan de manera similar (ej. Tru-cut). Con este método, a pesar de que se obtienen muestras pequeñas (1 mm de ancho por 1 cm de largo), generalmente son adecuadas en la mayoría de los casos de neoplasias para la interpretación  histopatológica. Las lesiones deben de tener un mínimo de 2 a 3 cm  de diámetro. La desventaja es que en ocasiones, sobre todo en neoplasias con presencia de inflamación, necrosis, hemorragia o gran presencia de matriz intercelular, una muestra pequeña puede no ser representativa de la neoplasia en cuestión y obtener resultados inconclusos. En el caso de neoplasias externas (cutáneas/subcutáneas) es muy fácil su realización y generalmente se requiere únicamente de sedación y en algunos casos de anestesia local. Su realización es de bajo costo, rápida, fácil y generalmente segura. Idealmente múltiples muestras deben ser obtenidas redireccionando la aguja. Para algunas lesiones intracavitarias, las biopsia con aguja pueden ser utilizadas siendo guiadas con ultrasonido.

Biopsia con sacabocado (Punch)

Con las biopsias con sacabocado se obtienen muestras mas grandes que con aguja para biopsia (2 a 8 mm). Esta técnica puede ser realizada directamente en lesiones cutáneas y en mucosas.  Para lesiones subcutáneas y algunos nódulos linfáticos, se puede realizar una incisión de la piel para poder tener acceso al tejido a biopsiar. Los sacabcados también pueden ser utilizados para obtener muestras  de órganos abdominales durante un procedimiento quirúrgico.

Biopsia incisional

Esta técnica es preferida en lesiones con presencia de ulceración y necrosis ya que se puede obtener una mayor cantidad de tejido. Siempre es importante recordar que el tracto de la biopsia no debe de comprometer una posible futura remoción de la neoplasia y no contaminar tejidos adyacentes. El tracto de la biopsia siempre debe de ser incluido cuando una posterior escisión es realizada. Las indicaciones de realizar una biopsia incisional generalmente son: si la neoplasia no pueda ser retirada quirúrgicamente, cuando el tipo de tratamiento recomendado para esa neoplasia puede ser distinto a cirugía como quimioterapia o radioterapia, cuando los márgenes quirúrgicos sean relevantes para el control de la neoplasia a tratar y no se tenga un diagnostico citológico previo, neoplasias difíciles de remover y se requiera de una planeación sobre cirugía y un posible tratamiento adyuvante y si el tipo de neoplasia pudiera tener un pronóstico determinado que pueda influir en la decisión de realizar una cirugía extensa o radical. Las contraindicaciones de las biopsias incisionales son: casos donde la extensión de la cirugía no variaría a pesar de saber el tipo de la neoplasia (ejem. tumor testicular), cuando el riesgo de realizar una biopsia incisional es el mismo al de realizar una biopsia escisional y si el posponer la remoción completa de la neoplasia pone en riesgo la vida del paciente (ejem. una neoplasia hemorrágica abdominal).

Biopsia por endoscopía

Con el uso de endoscopios rígidos (rinoscopio, cistoscopio) o flexibles (gastroscopio, colonoscopio, bronquioscopio) es posible realizar biopsias de lesiones encontradas durante el procedimiento. Aunque estas técnicas son convenientes y generalmente seguras, en muchos casos presentan la desventaja de una inadecuada visualización llevando a una toma no representativa de la lesión y además de la obtención de muestras pequeñas y superficiales que pueden no ser diagnósticas en comparación a muestras quirúrgicas. (Por ejemplo: una biopsia quirúrgica  del estomago o intestinos permite obtener una muestra completa del grosor incluyendo todos los planos tisulares de la pared mientras una biopsia endoscópica se limita a la obtención de mucosa y en ocasiones submucosa).

Biopsia por laparoscopia/toracoscopia

Para este tipo de procedimientos se requiere de la experiencia adecuada de quien realice el procedimiento y limita una evaluación mas completa de la cavidad. Una gran desventaja es que estos procedimientos también requieren de anestesia general y pueden llegar a tomar tanto tiempo o incluso mas que la realización de una laparotomía o toracotomía  exploratoria, no ofrecen una mejor visualización de la cavidad, generalmente no se puede realizar una escisión de la lesión de ser necesario, tienen cierto riesgo en causar hemorragia y contaminación (bilis, orina, células tumorales o contenido del tracto digestivo) además de que las muestras obtenidas para la biopsia por lo general son pequeñas. Por esta razón, la mejor indicación para estos procedimientos es cuando se ha establecido que la enfermedad es inoperable y se presenta de manera difusa.

Biopsia escisional

La biopsia escisional esta recomendada cuando el tratamiento no va a ser afectado al tener el conocimiento de la neoplasia (como tumor solitario cutáneo, un tumor solitario pulmonar, un tumor solitario esplénico, tumor testicular, etc.). tiene como ventaja que en ocasiones puede ser diagnostico y curativo; sin embargo tiene la desventaja de que en muchas ocasiones no se obtienen márgenes quirúrgicos completos complicando el tratamiento ya que una segunda cirugía en general es mas difícil de ser realizada y en ocasiones una segunda cirugía no puede ser realizada y otros métodos terapéuticos deben ser utilizados como radioterapia o quimioterapia, que en ocasiones pueden llegar a no ser efectivos para la neoplasia en cuestión o no pueden ser realizados debido al costo o disponibilidad. Es por eso que siempre se debe de tener la mayor información posible y una citología debe de ser realizada, y si es inconclusa, una biopsia incisional debe de ser considerada.

La ventaja de una biopsia escisional es que en un solo paso se obtiene el diagnostico y en algunas neoplasias el tratamiento definitivo, sin embargo una biopsia escisional no debe de ser realizada si no se tiene un diagnóstico previo citológico, o de preferencia histopatológico con una previa biopsia incisional, ya que en muchas ocasiones es utilizada y/o realizada de manera inapropiada, resultando en una escisión incompleta, complicando así el tratamiento del paciente. La remoción incompleta resulta el recurrencia local, el que sea necesario utilizar tratamiento adyuvante como radioterapia o quimioterapia y/o la realización de una segunda cirugía más extensa. Otros casos pueden resultar en la realización exagerada de márgenes como en el caso de lesiones benignas que no requirieran márgenes quirúrgicos extensos. Por esto es realmente necesario saber de que tipo de tumor se trata antes de realizar una cirugía.

Las biopsias no deben de ser obtenidas por electrocauterio, láser o criocauterio ya que pueden impedir la evaluación de los márgenes quirúrgicos y afectan la arquitectura celular. Las muestras deben de ser manejadas delicadamente con el instrumental quirúrgico para no deformar y afectar la arquitectura celular. Para le evaluación de márgenes quirúrgicos, idealmente se debe de utilizar tinciones para marcar los márgenes de la muestra utilizando un hisopo de algodón. Existen tinciones que incluyen varios colores para este fin (Tissue Marking Dye Kit;TMD), aunque también pueden ser utilizada “tinta de India” o tinción de azul alciano. Es muy importante que la fijación de la muestra sea realizada adecuadamente en formalina (10%) buferada neutra y aproximadamente debe de utilizarse en una relación de 1:10 (1 parte de tejido por 10 partes de formalina). El tejido no debe de ser mas grueso que 1 cm para permitir una fijación adecuada, por lo que muestras de tejido grandes, deben ser rebanadas parcialmente sin que el margen profundo sea incluido en el corte. En el caso de neoplasias excesivamente grandes (por ejemplo neoplasias de bazo) donde la muestra completa no pueda ser remitida, se deben de tomar múltiples muestras representativas de toda la lesión, incluyendo aéreas de diferente textura y color así como incluir zonas de transición entre tejido bazo y la neoplasia; idealmente el resto del tejido debe de ser salvado y fijado en caso de requerirse mas en un futuro (una vez fijado, después de 2 a 3 días, el tejido puede mantenerse y ser remitido en una relación de 1:1 de tejido con formalina. De suma importancia es remitir al patólogo junto con la muestra una historia detallada (datos del paciente, edad, sexo, localización de la lesión, tiempo de crecimiento, apariencia y descripción de la lesión, hallazgos a la citología, hallazgos importantes de laboratorio y estudios imagenológicos, hallazgos quirúrgicos y demás información que se considere pertinente.

Interpretación de los resultados

Los datos que deben ser reportados incluyen si la lesión es causada por un proceso neoplásico o no, si el proceso neoplásico es maligno o benigno, tipo histológico, grado histológico (de ser relevante en la neoplasia en cuestión) o diferenciación, márgenes quirúrgicos, índice mitótico (de ser relevante en la neoplasia en cuestión), invasión de tejidos adyacentes e invasión vascular o linfática. De manera rutinaria, se estima que de un 5% a 10% de los resultados llegan a ser incorrectos, por lo que si los resultados de la biopsia no se correlacionan con la impresión clínica, se debe de contactar al patólogo para una retroalimentación bilateral. Esta comunicación no tiene como fin, ni debe de ser realizada como una confrontación, si no al contrario debe de ser guiada con el fin de concluir si sea necesario el revisar cortes nuevos a partir del bloque de parafina o si sea necesario (y de ser posible) remitir nuevas muestras, si sea necesario realizar tinciones especiales (como inmunohistoquímica) o la petición de una segunda opinión por parte de otro patólogo (o grupo de patólogos). Si la biopsia fue incisional, se puede determinar si una segunda muestra o muestras deben de ser obtenidas o decidir si una biopsia escisional deberá ser realizada.

            Aproximadamente el 90 a 95% de las neoplasias, tanto en medicina veterinaria como en humanos son diagnosticadas por histopatología directa con tinciones de hematoxilina y eosina (H y E); sin embargo en el número aproximado restante, se requiere de tinciones especiales u otros procedimientos diagnósticos como inmunohistoquímica, citometría de flujo u otras técnicas moleculares.

Tinciones Especiales

Estas tinciones son utilizadas frecuentemente para el reconocimiento de neoplasias pobremente diferenciadas. Como por ejemplo el azul de tolouidina y Tinción de Giemsa que son utilizadas para la identificación de gránulos en mastocitomas pobremente diferenciados. La tinción tricrómica de Masson puede ser utilizada para la identificación de fibras de colágeno que pudiera ayudar en diferenciar algunas neoplasias mesenquimales que producen este tipo de matriz como los fibrosarcomas, de otro tipo de sarcomas (leiomiosarcomas, rabdomiosarcomas). La tinción de PAS (Acido periódico de Schiff) y la mucicaramina es de utilidad en la identificación de carcinomas pobremente diferenciados. Los blanqueadores de melanina o tinciones de hierro ayudan en la distinción entre hemosiderina y melanina en algunos casos sospechosos de melanoma.

Inmunohitoquímica (IHQ)

La inmunohistoquímica puede ayudar en diagnóstico de varias neoplasias en medicina veterinaria y es una técnica que actualmente es muy utilizada. La inmunohistoquimica es una técnica de tinción  que utiliza anticuerpos para identificar específicamente moléculas celulares y extracelulares en las muestras de tejido de una biopsia. La inmunohistoquímica puede ser realizada en muestras de tejido congeladas o en muestras fijadas en formalina y preservadas en bloques de parafina. Las muestras son procesadas para obtener un corte y fijadas en laminillas, donde son incubadas con anticuerpos primarios específicos a componentes celulares, posteriormente las muestras una vez expuestas y unidas al anticuerpo primario son expuestas a anticuerpos secundarios que son dirigidos contra el anticuerpo primario; estos anticuerpos secundarios se encuentran relacionados con complejos de peroxidasa avidina-biotina. La peroxidasa cataliza una reacción en presencia de colorante precipitándose en el sitio del complejo de peroxidasa, siendo visible a la microscopia con una coloración café. Dentro de los marcadores para inmunohistoquímica, se encuentran aquellos dirigidos a filamentos intermedios como la vimentina para células mesenquimales (sarcomas), citoqueratina para células epiteliales (carcinomas) y desmina o actina para células musculares. La inmunohistoquímica también puede ser utilizada para identificar algunos productos secretorios hormonales (ejem. insulina, glucagón, tiroglobulina y calcitonina) para la identificación de neoplasias endócrinas. Otras proteínas y productos secretorios que pueden ser teñidos por inmunohistoquímica incluyen: antígeno relacionado al factor VIII (von Willebrand factor) y CD31 (molécula de adhesión de células endoteliales y plaquetas (PECAM) para identificar neoplasias de células endoteliales (hemangiosarcoma); proteína S-100, HMB-45, melán A y proteína relacionada a la tirosinasa-2 (TRP-2) para melanomas; cromogranina A y sinaptofisina para neoplasias neuroendócrinas; enolasa neuron-especifica (NSE) para tejido nervioso y neoplasias neuroendócrinas; proteína acídica para glia fibrilar (GFAP) para astrocitomas. El marcador utilizado para identificar leucocitos es el CD18. Los marcadores para macrófagos y células histiocíticas incluyen tripsina alfa-1 o lisosima. Los marcadores linfocíticos CD3 (para linfocitos T) y CD79a (para linfocitos B) son utilizados para inmunofenotipificar y clasificar linfoma. La inmunoistoquímica también puede ser utilizada para determinar índices proliferativos utilizando Ki67 y PCNA; marcadores de resistencia múltiple a fármacos (ejem. glicoproteina P); y oncogenes alterados como p53, c-kit, p21, Rb y PTEN. Aunque la inmunohistoquimíca puede ser una herramienta diagnóstica de gran utilidad, esta no es siempre confirmativa, ya que un resultado negativo no excluye completamente a un tipo celular, ya que dificultades técnicas o una pobre diferenciación de la neoplasia pueden ser causa de una tinción negativa. La causa más común causante de un resultado falso negativo es una inadecuada y prolongada fijación de la muestra en formalina. La presencia de áreas de necrosis celular en la muestra, autólisis, desecamiento de la muestra y hemorragia puede causar una excesiva tinción no-específica de fondo. La inmunohistoquímica no diferencia tejido neoplásico de no neoplásico, por lo que las muestras siempre deben de ser interpretadas por un patólogo calificado así como en conjunto interpretar los hallazgos histopatológicos con la tinción de H y E. Otra problemática es que los marcadores no siempre son específicos para un tipo celular en particular, como por ejemplo S-100 puede ser positivo en melanomas, cartílago y algunas células epiteliales, por lo que los resultados de inmunohistoquímica generalmente son más concluyentes cuando un panel de marcadores es realizado en lugar de un solo marcador en específico.

Citometría de  flujo

La citometría de flujo es un procedimiento analítico que puede ser utilizado para la evaluación de suspensiones celulares obtenidas a partir de tejido neoplásico o sangre (en el caso de pacientes con leucemias). En el caso de neoplasias sólidas, las células deben de ser separadas para crear una suspensión de células solitarias. Las suspensiones celulares son tenidas con fluorcromos específicos y son pasados por una cámara de citometría de flujo donde son analizados utilizando un láser. El análisis de rutina mas utilizado es la determinación de contenido de ADN o ploidia  celular, que en algunos casos, la aneuploidia puede ser de utilidad pronóstica. La citometría de flujo también puede ser utilizada para evaluar la fase del ciclo celular de la neoplasia o cultivos celulares. Así mismo, la citometría de flujo es de gran utilidad para inmunofenotipificar linfomas y leucemias; así como determinar la diferencia entre leucemia linfoblástica aguda, leucemia linfocítica crónica, linfoma y linfocitosis reactiva.


PCR del reordenamiento del receptor de ant
ígeno (PARR)

La técnica de reacción de polimerasa (PCR) en cadena puede ser utilizada para distinguir linfoma o leucemias de procesos reactivos, utilizando muestras de aspirados, sangre (en el caso de leucemias) o tejido apropiadamente fijado en formalina o sangre. El PCR amplifica el gen del DNA que codifica al receptor de antígeno clonalmente reordenado (en la región variable del receptor de membrana de los linfocitos; TCR o BCR); si el resultado indica un antígeno monoclonal, es consistente con la presencia de malignidad como linfoma o leucemia, mientras si el producto es policlonal indica un proceso reactivo. Aproximadamente el 91% de los linfomas en el perro pueden ser identificados por esta prueba; además por medio de este método también es posible obtener la inmunofenotipificación de neoplasias linfoides. Se debe recordar que algunos casos de enfermedades infecciosas, como en el caso de ehrlichiosis, pueden causar una expansión monoclonal de linfocitos, dando resultados falsos positivos de una enfermedad linfoproliferativa maligna. El término de PARR es utilizado para distinguirlo de otros tipos de análisis de PCR y de otros métodos para determinar clonalidad.


Imagenología

La imagenología diagnóstica juega un papel importante en el manejo del paciente con cáncer, incluyendo radiografías de rutina, ultrasonido, tomografía computarizada, resonancia magnética e imagenología nuclear (gammagrafía).

Radiografía convencional y tomografía computarizada

La radiografías convencional ha sido le técnica mas empleada por su accesibilidad y relativo bajo costo, sin embargo en muchos casos es empleada como una prueba de chequeo y generalmente otras técnicas diagnosticas son utilizadas si alguna normalidad es encontrada, como el uso de ultrasonografía y tomografía computarizada. La gran desventaja de la radiografía convencional es la sobreposición de  estructuras adyacentes en el mismo plano, mientras que la tomografía evita este problema y por lo tanto, ha remplazado de gran manera a la radiografía convencional en áreas anatómicas como cabeza y en ocasiones el esqueleto axial y aunque de manera rutinaria se recomienda la realización de radiografía convencional para la evaluación de tórax y abdomen, en general la tomografía es una modalidad superior en su evaluación, ya que es mucho mas sensible en la identificación de nódulos pulmonares, linfadenopatía mediastínica y tumores pleurales y mediastíncos. La tomografía además es de gran utilidad en la planeación de tratamientos radioterapéuticos y quirúrgicos así como la elaboración de biopsias guiadas por tomografía. La tomografía también permite la reconstrucción de imágenes en tercera dimensión.

Ultrasonografía

La ultrasonografía presenta la habilidad de evaluar la estructura interna de los órganos, lo que ha hecho que sea una herramienta diagnostica de elección sobre la radiografía convencional abdominal en la evaluación del abdomen. La ultrasnografía tiene un  mayor valor diagnostico en casos con efusión pleural o peritonal, detección de linfadenopatía abdominal, anormalidades de las glándulas adrenales, invasión vascular y además de utilizarse para la obtención de aspirados y biopsias guiadas por ultrasonido. La ultrasonografía tiene una sensibilidad alta para la detección de lesiones, sin embargo tiene una baja especificidad en la etiología. Con la utilización de Doppler la vasculatura de las lesiones puede ser visualizada.

Resonancia magnética

La resonancia magnética permite imágenes en tercera dimensión en tiempo real y tiene una mejor diferenciación del tejido en comparación a la tomografía y su uso primario en medicina veterinaria es para la evaluación del sistema nervioso central ya que provee un mejor detalle anatómico del tejido en comparación a la tomografía; sin embargo es de menos utilidad en la evaluación de tejido óseo.

Imagenlogía nuclear (Gammagrafía plana, SPECT y PET

La imagenlogía nuclear se refiere a la administración de radiofármacos que se localizan en el área de interés a estudiar. En el caso de la gammagrafía plana, las imágenes obtenidas no proveen un gran detalle como en otras técnicas, sin embargo puede proveer información importante en ciertos casos. Como por ejemplo, el uso de tecnecio-99m (99mTC) es un radioisótopo utilizado en gammagrafías óseas  ya que es un método diagnostico simple, sensible y no invasivo del aparato esquelético completo. En general la gammagrafía  es sensible para la detección de lesiones óseas, pero no es específica en la etiología, ya que lesiones benignas y malignas presentan una apariencia similar. Las metástasis óseas pueden ser detectadas antes de ser reconocidas en radiografía convencional y son útiles en determinar el sitio de la biopsia o si imágenes adicionales sean necesarias. La gran desventaja de esta modalidad es que se requiere de equipo y facilidades costosas, una radiofarmacia y personal entrenado en el manejo de radiofármacos. Dos técnicas imagenológicas avanzadas que son utilizadas de manera extensa en medicina para humanos es la tomografía computarizada por emisión de fotones individuales (SPECT) y la tomografía por emisión de positrones (PET). La SPECT utiliza radioisótopos tradicionales que emiten radiación gamma, sin embargo se utiliza una radiocámara rotante o un aro estacionario que permite la reconstrucción de las imágenes en tercera dimensión dando una mejor localización de la lesión  que una gammagrafía plana. En la técnica de PET, los detectores también detectan emisiones gamma de una manera cruzada, permitiendo la reconstrucción en tercera dimensión, sin embargo la diferencia es que en el PET el radioisótopo produce un positrón que después se aniquila con un electrón producir los dos rayos gamma. Estos dos rayos gamma salen en direcciones opuestas y su detección simultánea permite localizar el isótopo de forma más precisa que en el SPECT. Los radioisótopos emisores de positrones presentan una identidad más cercana a los átomos fisiológicos en comparación a los radioisótopos emisores de rayos gamma, lo que permite una síntesis de compuestos de mayor relevancia biológica. La combinación de equipos PET/CT han sido desarrollada permitiendo la adquisición de imágenes simultaneas que permite la fusión de estas que permite la obtención de información complementaria tanto anatómica como biológica. En comparación de la mayoría de las células normales, las células neoplásicas tienen una utilización de glucosa incrementada para le realización de glucolisis. Para satisfacer la demanda de energía incrementada del tumor es necesario que las células neoplásicas realicen un metabolismo fundamentalmente anaerobio que incrementa la expresión de las moléculas transportadoras de glucosa, aumento de la isoenzima de la hexokinasa y disminución de la glucosa-6-fosfotasa. El radiofármaco emisor de positrones mas utilizado es el Fluor-18 (18F) que es capaz de unirse a que es capaz de unirse a la desoxi-glucosa formando un análogo de la glucosa el 18Fluorodeoxiglucosa (18FDG), que al actuar como una molécula de glucosa, es captada por las células pero al no poder ser metabolizada y utilizada en un proceso de glucolisis, sufre un ¨atrapamiento metabólico¨ ya que las células neoplásicas son deficientes de glucosa-6-fosfotasa, gracias al cual se obtienen las imágenes. Esto resulta un arma de capital importancia al diagnostico médico, puesto que muestra qué áreas del cuerpo tienen un metabolismo de glucosa elevado permitiendo estimar los focos de crecimiento celular anormal en todo el organismo y al realizarse de cuerpo completo permite conocer la extensión así como para evaluar la respuesta al tratamiento. Las limitaciones de PET es que el consumo de 18FDG también es incrementado en procesos inflamatorios, resultando en hallazgos falos-positivos, además algunas neoplasias de bajo grado o pobremente diferenciadas no presentan un consumo incrementado de 18FDG. De manera específica la materia gris cerebral presenta, de manera normal, una utilización alta de glucosa, por lo que es difícil reconocer la presencia de tumores en este sitio. Esto ha llevado a la investigación de otros agentes como 2-Fluoro-5-metildeoxiurocilo (FMAU) y 3-deoxi-3fluorotimidina (FLT), compuestos que son fosforilados por la tiamidina kinasa e incorporados en el ADN y no en el ARN, reflejando una medida mas certera de una proliferación celular incrementada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.